CAUSAS ECONÒMICAS.
Crisis económica, debido a la sequía y perdida de cosechas que trae subida de los precios
e inestabilidad social.
Crisis financiera del estado, debida a los gastos cuantiosos de la corte y a las guerras , sobretodo, a la reciente
guerra de los Siete Años contra Gran Bretaña.
CAUSAS SOCIALES
Grandes desequilibrios sociales entre una pequeña parte de la población que era el sector privilegiado ; Nobleza 1'5% de la sociedad y Clero el 0'5% de la sociedad y que tenian la mayor parte de las tierras y concentraban la riqueza de Francia y no pagaban impuestos; frente a 24.000.000 que si pagaban impuestos
CAUSAS POLITICAS
Crisis de la monarquía absolutista debido a la influencia de la filosofía de la Ilustración, de la Revolución inglesa del siglo XVII, y de la Independencia de Estados Unidos.
Etapas de la revolucion francesa
1.- La Asamblea Constituyente (1789-1791): formada por decisión de los miembros de la burguesía en el seno de la Asamblea de los Estados Generales convocados por el Rey; abolió los privilegios, sometió al clero al poder civil y secularizó sus bienes, ordenó la redacción de la "Declaración de los derechos del hombre", y estableció el imperio de la Constitución de 1791.
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del "Gran Miedo"). El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.
La burguesía en París, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se apresuró a establecer un gobierno provisional local y organizó una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional. El estandarte de los Borbones fue sustituido por la escarapela tricolor (azul, blanca y roja), símbolo de los revolucionarios que pasó a ser la bandera nacional.
2. La Etapa Radical: se inicia dos hechos influyentes: la guerra exterior y las presiones internas contrarrevolucionarias.Por lo que tiene que ver con la guerra, la ejecución del rey supuso en que aumentara el empeño de las monarquías europeas más importantes en acabar con la situación. El segundo punto, las presiones internas, llevaron a la convención a establecer una represión sistemática contra la oposición, cuyo principal reflejo fueron las ejecuciones masivas durante la época del Reinado del Terror. Estos hechos supusieron que la convención cediera el poder ejecutivo a una serie de comités, máximo exponente de los cuales sería el Comité de Salud Pública, dominado en esta etapa por Robespierre y sus partidarios más directos. Finalmente esta etapa radical terminó por el golpe de estado del 9 de Termidor contra los radicales, que estableció lo que se llamó el Directorio. Las causas principales por las que se puso fin al radicalismo fueron dos principalmente: las sucesivas victorias militares de Francia en el exterior y el miedo de muchos revolucionarios de ser víctimas de la propia espiral de violencia generada por el terror. La Convención subsistió bajó el Directorio un tiempo, siendo finalmente disuelta el 26
de octubre de 1795.
3. Ejecución de Robespierre
4. Consulado: La fecha del 18 de Brumario por antonomasia se refiere al 18 de brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799), cuando Napoleón Bonaparte dio el golpe de Estado que terminó con el Directorio y dio lugar al Consulado. Este golpe de Estado marca para los historiadores el final de la Revolución francesa.
VIDEO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario