miércoles, 4 de febrero de 2015

Opinion sobre el recursamiento

En este recursamiento  me pareció que desde años remotos el hombre ha tomado un papel erróneo en algunos casos, Siempre hay conflicto como resultado guerra, muerte.
Hubieron personajes históricos que quisieron que hubiera respeto mutuo, ellos lo realizaron de manera pacifica.
Hay que aprender de nuestros errores y no  tropezar con la misma piedra, tenemos que exigir nuestros derechos, un ejemplo claro fue mahatma gandhi uno de los defensores de los derechos humanos.



En este recursamiento utilizamos la tecnologia como herramienta de aprendizaje para realizar los diferentes temas y en cuanto a los temas pues fueron temas de interes hacerca de los conflictos que ha tenido el ser humano para poder realizar los cambos necesarios para poder satisfacer sus necesidades

El gobierno de enrique peña nieto

El semáforo económico “México, ¿cómo vamos? afirma que el país requiere de reforzar acciones para mejorar la economía, aunque confía en que la implementación eficiente de las reformas estructurales detonarán la economía de México.
Tras darse a conocer el segundo informe de gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, el observatorio económico México ¿cómo vamos? Metas para transformar el país analizó los cambios económicos que ha tenido el país en el último año y muestra que las condiciones económicas empeoraron en seis variables: inflación, inversión, competitividad, valor agregado de las exportaciones, bienestar y deuda pública y mejoraron en dos: estado de derecho y acceso al capital.
El resto de las variables del semáforo se mantuvieron sin cambios significativos:generación de empleo formal, crecimiento económico, productividad, fomento a las exportaciones.
El inicio del segundo año de gobierno el Semáforo Económico tenía una luz en verde, la de la inflación, ahora no tiene una sola. Inflación se encuentra en amarillo con una tasa de 4.1%.
Respecto a la variable principal del semáforo, crecimiento económico, Viridiana Ríos, directora general del observatorio, enfatizó que “si bien es cierto que al comparar el último año de gobierno la tasa de crecimiento anual del país ha permanecido sin cambio en 1.6%, se vislumbra una mejora económica porque el crecimiento con respecto al trimestre inmediato anterior mejoró un poco”.
Asimismo, subrayó que la generación de empleo formal continúa siendo una de las asignaturas pendientes del sexenio pues hasta julio de 2014, se han generado 140 mil empleos formales más que el año pasado; sin embargo con un total de 440 mil empleos generados en lo que va de año, México se encuentra muy lejos de generar los 100 mil empleos mensuales que se necesitan para emplear a la población joven que se va incorporando a la fuerza productiva.
En ese sentido, Viridiana Ríos mencionó que “únicamente generando empleos de calidad podremos combatir la informalidad e impulsar la productividad en nuestro país”.
Vale la pena destacar que la deuda pública se ha incrementado notoriamente de ser sólo 6.7% al inicio del segundo año de gobierno a ser del 14.1% en 2014.
Adicionalmente el comparativo del semáforo económico del 2013 y 2014 revela que México pasó de ser el lugar 32 al 41 de 60 países calificados por el índice de competitividad IMD, la inversión paso del 20% al 19%, el nivel más bajo que hemos tenido en los últimos doce años, las exportaciones también van a la baja pasando del 12 años 47% a ser sólo 43%.

Ríos destacó que la aprobación de las reformas representa un gran avance ya que sienta las bases adecuadas, sin embargo, es importante que se lleve a cabo la implementación adecuada para que se traduzca en mejoras tangibles en el crecimiento económico y el bolsillo de los mexicanos.

El observatorio hace especial hincapié en la necesidad de mejorar la capacidad de consumo de los mexicanos para detonar una sana demanda interna y por tanto el crecimiento económico, pues en 2014 el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con su salario pasó de 51% a 53%, la cifra más elevada que se tiene desde que en 2005 CONEVAL comenzó a medir este indicador.
En este contexto, Ríos recalcó que la mejora en crecimiento es insuficiente, y subrayó la importancia de seguir sumando esfuerzos para implementar acciones que impulsen los indicadores económicos planteados. Asimismo reiteró la necesidad de que las reformas estructurales se implementen de manera eficiente para alcanzar el potencial económico que tiene nuestro país.
Según Reforma, la desaprobación del presidente, con respecto a cuando inicio su gobierno, se ha duplicado. Por otro lado, la aprobación se ha mantenido en los mismos números en el norte y sur del país, pero cayó en un 30% en el centro.


Dentro de su gabinete los funcionarios con menor aprobación son el de Función Pública (que debería ser el que atendiera los casos de corrupción), el titular de la PGR (Murillo Karam), el de Comunicaciones (recordemos los escándalos de las licitaciones de las obras como el tren Querétaro-México), el de seguridad (Monte A. Rubido García), el de Educación (Emilio Chuayffet), la de Desarrollo Social (Rosario Robles), Desarrollo Agrario (Jorge Carlos Ramírez), Hacienda y Crédito Público (Luis Videgaray) y Petróleos Mexicanos (Emilio Lozoya).

La encuesta de El Universal es distinta a la de Reforma, pues la del Universal es mucho más genérica. Así, encontraron que un 49% pudo mencionar alguna acción positiva cuando se les preguntó sobre lo mejor que había hecho Peña, mientras que el 67 % mencionó algo negativo al preguntarles sobre su principal desacierto.
La encuesta El Universal & Laredo muestra que el 41% de los ciudadanos aprueba el trabajo de Peña Nieto mientras que el 50% lo reprueba (en esta encuesta también bajó su popularidad, en este caso fueron 9 puntos porcentuales).
Dentro de las acciones negativas, el 10% hizo alusión al tema de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa (se destaca en este periódico que el avance de la investigación fue presentado por la PGR un día antes de que se iniciara el levantamiento de la encuesta).


Video

Ayotzinapa

La desaparición forzada en Iguala de 2014 fue una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, en el que estuvieron involucrados policías municipales del municipio de Iguala de la Independencia, en el Estado mexicano de Guerrero, elementos del ejército y marina, y estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos (mejor conocida como Escuela Normal Rural de Ayotzinapa), periodistas y civiles. Los hechos dejaron un saldo de al menos seis personas fallecidas, veintisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes de esa escuela normal rural.




Antecedentes

La Escuela Normal de Ayotzinapa ha sido objeto constante de represión por parte de los gobiernos local y federal, tal como lo muestra su historia. Esta escuela cuenta además con una fuerte tendencia de izquierda y una propensión a la violencia. Es asimismo conocida como semillero de luchadores sociales y disidentes. El 12 de diciembre del 2011 en Chilpancingo, capital de Guerrero, un enfrentamiento entre normalistas y la policía federal y estatal, conocido como el conflicto de Ayotzinapa, dejó un saldo de dos estudiantes muertos. Un trabajador falleció por quemaduras cuando los estudiantes intentaron incendiar una gasolinera en ese mismo episodio.
Como parte de un plan para asistir a la Ciudad de México el día 2 de octubre del 2014 a las manifestaciones conmemorativas de la masacre de Tlatelolco, los estudiantes habían estado haciendo acopio ilegal de autobuses y combustible a lo largo de una semana, y habían estado tomando unidades para concentrarlas en la escuela. El día 22 de septiembre, la policía federal y estatal impidieron que los estudiantes robasen combustible en la Autopista del Sol, que conduce a Acapulco. Los días 25 y 26 de septiembre los estudiantes habían ido a Chilpancingo en dos autobuses, de los que previamente se habían apoderado, e intentaron apoderarse de otros vehículos, pero la policía local les impidió lograrlo, sin por ello haberlos arrestado ni confiscado las unidades en que iban. Frustrados en su intento, los estudiantes pasaron a la cercana ciudad de Iguala en por lo menos un autobús robado el mismo día 26 para buscar otros autobuses, de los que eventualmente se apoderaron de tres, dos de la línea Costa Line y uno de la línea Estrella de Oro. Uno de los choferes de esos autobuses se resistió a la toma al ser abordado por los estudiantes en la central camionera, y logró notificar a sus superiores y a la policía antes de ser superado y obligado a llevar el autobús a Ayotzinapa con algunos estudiantes como pasajeros.


Por su parte, en la ciudad de Iguala, era alcalde desde 2012 el perredista José Luis Abarca Velázquez, ex comerciante de joyería, al cual se le acusa de estar coludido con el grupo criminal Guerreros Unidos, a quienes aparentemente pagaba protección.Abarca está casado con María de los Ángeles Pineda, quien sería el enlace del gobierno municipal con el crimen organizado, y un hermano suyo es miembro del desaparecido Cártel de los Beltrán Leyva.Asimismo, Pineda era directora local del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En México se acostumbra que la esposa del alcalde en turno sea quien dirija la oficina municipal correspondiente del DIF. A pesar de que la pareja había sido acusada de participar en varios delitos y de que diferentes ramas del gobierno estatal tenían conocimiento de estas acusaciones, no había acción legal alguna en contra de ellos.
La noche del 26 de septiembre, el DIF de Iguala dio una fiesta para celebrar los logros obtenidos bajo la dirección de María de los Ángeles Pineda. Se dice que se planeaba lanzar en ese mismo evento la candidatura de Pineda a la alcaldía (Abarca terminaba su periodo en 2015).

Desarrollo de los sucesos

Primer ataque

Tras el robo del último autobús en la central camionera de Iguala, los estudiantes hicieron que el chofer lo condujese hacia el anillo periférico de la ciudad, para de allí enfilar hacia Ayotzinapa. Ello los haría pasar a una cuadra del festejo del DIF. Sin embargo, alertados por el aviso del chofer, la policía los comenzó a perseguir a tres cuadras de la central camionera, en un intento por impedir que la comitiva se acercase al festejo.
De acuerdo con declaraciones del fiscal guerrerense, Iñaky Blanco Cabrera, el primer episodio de violencia ocurrió a las 21:30 horas cuando, tras lograr la policía interceptar el paso de los autobuses mediante una camioneta que bloqueó su avance  en la esquina de las calles Juan N. Álvarez y Periférico Norte, los alumnos bajaron de los autobuses para intentar empujar fuera del camino la camioneta, y se enfrentaron a los policías, que también llegaban. Cuando Aldo Gutiérrez Solano, uno de los alumnos forcejeó y sometió a uno de los policías, agentes de la Policía Municipal de Iguala abrieron fuego, hiriendo gravemente al estudiante y matando a Daniel Solís Gallardo.
La balacera inicial puso en desbandada a los estudiantes normalistas, varios de los cuales se refugiaron en los espacios entre los autobuses detenidos. Otros más escaparon como pudieron a los alrededores; sin embargo, la policía de Iguala se llevó bajo arresto a la mayoría de los estudiantes que no habían podido bajar de los autobuses.
Durante el ataque varios de los estudiantes normalistas lograron comunicarse con compañeros que se habían quedado en Ayotzinapa. Estos alumnos, enterados de los incidentes, enviaron otro convoy de estudiantes en varias camionetas para tratar de ayudar a los compañeros atacados en Iguala.

Segundo ataque

El segundo convoy de estudiantes, que llegó alrededor de las 23 horas de la noche del 26, se encontró con algunos de los compañeros que no habían sido llevados por la policía. Los estudiantes, acompañados por profesores pertenecientes a la CETEG(Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero), comenzaron a inspeccionar el lugar y a buscar a cualquier otro alumno oculto tras la balacera. Asimismo, daban entrevistas a la prensa que iba llegando por el primer ataque en contra de sus compañeros. Seguían en el lugar alrededor de la medianoche cuando fueron atacados una vez más por un grupo que llegó de repente y que, según testigos presenciales, disparaba ráfagas en su contra.En este ataque fallecieron dos estudiantes más, llamados Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón Fuentes ; mientras que el resto huía en desbandada y se ocultaba en los cerros circundantes o en las azoteas de Iguala.
Casi al mismo tiempo, a la salida de Iguala, en la autopista a Chilpancingo, otro grupo armado disparó contra un autobús que transportaba a los integrantes del equipo de futbol Avispones de Chilpancingo, de la tercera división. En este ataque perecieron 3 personas, David Josué uno de los jugadores, Blanca Montiel pasajera de un taxi y el chofer del autobús. El equipo de futbol no estaba involucrado en los hechos y aparentemente fue confundido por los atacantes como otro autobús más del convoy de los estudiantes normalistas. El entrenador resultó herido. Este equipo era de Chilpancingo e iba de regreso a su sede tras un partido como visitante en Iguala.



A continuación una cronología de los hechos más significativos del caso:
26 de septiembre: Seis personas mueren, 25 resultan heridas y 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecenen ataques a tiros de la policía de Iguala y el grupo criminal Guerreros Unidos.
28 de septiembre: La Procuraduría de Guerrero arresta a 22 policías de Iguala por su "presunta responsabilidad" en los ataques.
30 de septiembre: El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, llama al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, a demostrar que no tiene nada que ver con los hechos. El político pide licencia por 30 días y se fuga.
1 de octubre: Aguirre ofrece un millón de pesos (74.000 dólares) a quien dé información que permita hallar a los jóvenes desaparecidos, mientras la fiscalía estatal anuncia órdenes de presentación contra Abarca y el titular municipal de Seguridad, Felipe Flores, cuyo paradero se desconoce.
3 de octubre: La representación en México de la Organización de las Naciones Unidas condena "enérgicamente" los hechos de Iguala, que consideró de "extrema gravedad" y "los sucesos más terribles de los tiempos recientes".
4 de octubre: La Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) asume la investigación sobre la desaparición de los jóvenes y envía "un grupo de investigadores y agentes del Ministerio Público Federal" a Guerrero para encabezar las pesquisas.
6 de octubre: El presidente de México, Enrique Peña Nieto, dice estar profundamente "consternado" por los hechos de Iguala y los califica de "indignantes, dolorosos e inaceptables".
7 de octubre: El Gobierno de EU considera que la "preocupante" desaparición de los 43 estudiantes en México exige una investigación "completa y transparente" y que los responsables sean sometidos a la justicia.
17 de octubre: El Gobierno anuncia el arresto de Sidronio Casarrubias, líder de Guerreros Unidos, grupo criminal que es señalado como responsable de las desapariciones.
22 de octubre: La fiscalía afirma que el alcalde prófugo de Iguala y su esposa, María de los Ángeles Pineda, fueron los autores intelectuales de la represión a los estudiantes, mientras 25 mil personas, en su mayoría vestidas de blanco, marchan por la capital mexicana para exigir que los alumnos aparezcan con vida.
23 de octubre: El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, anuncia que se separa del cargo para "favorecer a un clima político" que permita resolver la emergencia desatada por la desaparición de los estudiantes.
26 de octubre: El Congreso de Guerrero nombra a Rogelio Ortega como nuevo gobernador, quien permanecerá en el cargo hasta el 27 de octubre de 2015, en sustitución de Aguirre.
27 de octubre: Jesús Murillo Karam anuncia la detención de cuatro presuntos miembros de Guerreros Unidos que confesaron haber participado en la desaparición de los estudiantes.
29 de octubre: Peña Nieto anuncia una serie de acuerdos logrados durante una reunión con los padres de los desaparecidos, entre ellos el de fortalecer los esfuerzos de búsqueda, pero los familiares dicen que sus promesas "no son suficientes" e insisten que quieren la aparición con vida de sus jóvenes.
El papa Francisco envía "un saludo especial al pueblo mexicano que sufre la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos".
4 de noviembre: Abarca y su esposa son detenidos en la capital mexicana, en un operativo sin disparos de la Policía Federal.
5 de noviembre: Abarca es recluido en una prisión federal en el central Estado de México por los delitos de delincuencia organizada, secuestro y homicidio calificado, mientras que un juez federal ordena detención provisional por 40 días a su esposa.
7 de noviembre: Murillo señaló que según tres nuevos detenidos confesaron el crimen, pero aclara que la investigación sigue abierta y los jóvenes seguirán como "desaparecidos" hasta que sean identificados los restos por un laboratorio de Austria.
8 de noviembre: Vándalos queman puerta de Palacio Nacional
10 de noviembre: Tuit de chocolates Crunch sobre normalistas enfurece a Twitter
11 de noviembre: Congreso de Guerrero presenta ante Cabildo de Iguala a Silviano Mendiola Pérez como edil sustituto del municipio. 
12 de noviembre: El Papa Francisco se vuelve a pronunciar por el caso Iguala. Expresa su cercanía con México. 
14 de noviembre: El secretario de Gobernación señaló que irán por los violentos, ya que el diálogo tiene límites.
15 de noviembre: Dan formal prisión contra José Luis Abarca por delincuencia organizada y homicidio. 
17 de noviembre: Cuauhtémoc Cárdenas demanda la renuncia de Carlos Navarrete, ya que dice que el partido se encuentra inmerso en un proceso de descomposición. 
El presidente promete continuar los esfuerzos para "el total esclarecimiento" de los hechos y castigo a quienes participaron en estos "crímenes abominables", mientras los familiares aseguran que mientras "no haya pruebas", seguirán exigiendo la búsqueda de sus hijos "vivos".




Video


***************************************************************************************

"YO SOY 132"

El movimiento YoSoy132 es un movimiento ciudadano conformado en su mayoría por estudiantes mexicanos de educación superior, tanto de instituciones públicas como privadas, residentes en México,1 así como residentes y simpatizantes en más de 50 ciudades del Mundo.2 3 El movimiento inicialmente buscaba: la democratización de los medios de comunicación,4 la creación de un tercer debate entre los candidatos presidenciales5 y el rechazo a la supuesta imposición mediática6 7 8 de Enrique Peña Nieto como candidato en las elecciones presidenciales 2012.9 Posteriormente el movimiento YoSoy132 presentó un plan de seis puntos que incluye diferentes temas de interés público.10 El nombre YoSoy132 se refiere a la autoafiliación y apoyo al movimiento como el miembro número 13211 tras la publicación de un vídeo en el que 131 estudiantes contestan las declaraciones de algunos funcionarios públicos.
Las protestas realizadas en contra del entonces candidato a la presidencia por el PRI en las elecciones federales en México de 2012,12 fueron un detonante que puso en marcha una cadena de manifestaciones que se fue uniendo a este movimiento. A pesar de lo declarado en el Manifiesto YoSoy132, en la práctica no es claro cuántos movimientos ya se han incluido, por ejemplo #MarchaAntiEPN. El movimiento fue autoproclamado en sus inicios como la Primavera MexicanaEl 11 de mayo del 2012 en el auditorio José Sánchez Villaseñor del campus Ciudad de México de la Universidad Iberoamericana, el entonces candidato presidencial de la coalición «Compromiso por México»(conformado por los partidos PRI y PVEM) Enrique Peña Nieto, presentó14 su plataforma política ante cientos de estudiantes como parte del foro Buen Ciudadano Ibero.15
Al final de su ponencia, un grupo de estudiantes lo interpeló haciendo referencia a lo que ellos consideraban su mala actuación como gobernador del Estado de México durante los acontecimientos del caso Atenco. Sobre este señalamiento, el candidato respondió
«Antes de concluir, aunque ya lo había hecho, voy a responder a este cuestionamiento sobre el tema de Atenco, hecho que ustedes conocieron, y que sin duda, dejó muy claro la firme determinación del gobierno de hacer respetar los derechos de la población del Estado de México, que cuando se vieron afectados por intereses particulares, tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para restablecer el orden y la paz, y que en el tema, lamentablemente hubo incidentes que fueron debidamente sancionados, y que los responsables de los hechos fueron consignados ante el poder judicial, pero, reitero, fue una acción determinada personalmente, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz, en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública, como además debo decirlo, fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Muchas gracias.»
Enrique Peña Nieto
Ante la respuesta del candidato, los estudiantes comenzaron a gritar consignas en su contra en tanto simpatizantes aplaudían y gritaban consignas a favor.18
Como forma de eludir la entrada principal, que se encontraba bloqueada por alumnos que protestaban, el equipo de seguridad resguardó al candidato durante varios minutos en un baño de la universidad hasta trazar una nueva ruta de salida, lo cual fue señalado al aire por locutores de Ibero 90.9, estación de la propia universidad.18 El candidato salió de la universidad en medio de un operativo de seguridad y rodeado de centenares de jóvenes con pancartas y máscaras de Carlos Salinas de Gortari que coreaban protestas en su contra.
El acontecimiento fue videograbado por varios estudiantes, y dichos videos se publicaron casi inmediatamente en las redes sociales. Las principales cadenas televisivas del país, así como muchos periódicos nacionales, matizaron la noticia con el argumento de que aquella protesta no era una auténtica expresión de jóvenes universitarios y que se trataba, por el contrario, de un boicot político

VIDEO

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es, según el subcomandante Marcos, "¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo.”, y en la Declaración de la Selva Lacandona se estableció: "...lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz...lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático."
Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados intentaron ocupar 7 cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar recibida, se emprendió una actividad política, manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando es nombradoComité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN
SUBCOMANDANTE MARCOS
Subcomandante Galeano, otrora Subcomandante Insurgente Marcos es el nombre de guerra que utiliza Rafael Sebastián Guillén Vicente principal ideólogo, portavoz, mando militar y uno de los líderes del grupo armado indigenista mexicano denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional o EZLN. El EZLN hizo su aparición pública el 1º de enero de 1994 al lanzar una ofensiva militar que intentó tomar siete cabeceras municipales del estado sureño mexicano de Chiapas, demandando democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas.
El Subcomandante Marcos se distingue por sus habilidades literarias y de manejo de los medios masivos de comunicación. Desde enero de 1994, gracias a sus comunicados publicados mayormente en el periódico mexicano La Jornada, su imagen de rostro siempre cubierto por un pasamontañas ha recorrido el mundo como símbolo de resistencia.


LA MATANZA DE ACTEAL
La Matanza de Acteal fue una incursión paramilitar en la localidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, ubicado en la región de Los Altos de Chiapas al sureste de México, el 22 de diciembre de 1997. Durante dicha incursión, fueron atacados indígenas tzotziles de la organización "Las Abejas", que se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia de la localidad. El resultado fueron 45 muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas. Mientras el gobierno mexicano califica la masacre como un conflicto étnico entre comunidades, opositores y grupos defensores de derechos humanos por otra parte la consideran como parte de una estrategia de el gobierno para desarticular la base social de la localidad de Acteal. El crimen oficialmente fue castigado, pero diversas fuentes jurídicas consideran que el procedimiento policial y judicial fue altamente inadecuado, por lo que la comunidad que sigue exigiendo garantías, ya que el crimen permanece impune. Diversas fuentes periodísticas acusan directamente a mandos del ejército de haber colaborado con la masacre, por ejemplo diversos casquillos de bala encontrados en el escenario del crimen corresponden a armas que sólo están en posesión del ejército, igualmente diversos testimonios declaran que los mandos militares armaron a civiles y les incitaron a usarlas contra otros civiles. Se demando frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo por el delitos de lesa humanidad. El grupo Las Abejas se deslindó de la demanda en contra del ex presidente Zedillo, alegando que los demandantes anónimos deben de ser partidarios del Partido Acción Nacional o el propio ex presidenteCarlos Salinas, con quien mantiene una seria rivalidad.5
Tras los hechos de Acteal, fueron inculpados 26 indígenas identificados por los deudos de las víctimas como los autores de los crímenes. Los inculpados solicitaron un juicio de amparo, que finalmente les fue otorgado a 20 de ellos el 12 de agosto de 2009 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN), bajo el argumento de que la Procuraduría General de la República (en aquél tiempo encabezada por Jorge Madrazo Cuéllar) fabricó evidencias para inculpar a los presos.

MOVIMIENTO ZNL 
Sus acciones se articulan sobre la base de tres planteamientos mínimos:
  • La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
  • La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
  • El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.En México, a partir de que en 1977 el gobierno de López Portillo ofreció privilegios a los partidos políticos que se registraran para los procesos electorales, se encendió la luz verde para que en la izquierda surgieran decenas de estos organismos "legalizados"; sin embargo, en el campo se registró la aparición de un mayor número de grupos guerrilleros. Antes de las medidas mediatizadoras reyesherolianas de ese año, se vivía en la izquierda un proceso inverso: había menor número de guerrillas, pero casi un centenar de pequeños partidos de izquierda "ilegales". En los hechos, partidos y guerrillas proclaman abiertamente que luchaban por el poder para construir una sociedad socialista parecida a la rusa, a la china o a la cubana. Casi todos buscaban el poder para el partido o para el pequeño grupo dirigente; sólo los autogestionarios hablaban del poder directo para los trabajadores, pero siempre se hablaba y se pensaba en el Poder. El surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), levantado en armas el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas contra el gobierno mexicano, introdujo un planteamiento radicalmente diferente al predominante hasta entonces: buscar movilizar a la población por sus demandas inmediatas y contra las políticas de Estado, con el objetivo de desarrollar la conciencia de sus derechos colectivos; así como lograr que los funcionarios gobiernen obedeciendo. A partir de ese planteamiento de origen anarquista, que el mismoEmiliano Zapata proclamó durante sus luchas revolucionarias de 1910-19, despreciando el poder presidencial para poner adelante la consigna de Tierra y Libertad, el EZLN introduce otro objetivo, otro estilo de hacer política y hace desaparecer cualquier posibilidad de convertir el zapatismo en un instrumento que sirva para alcanzar diputaciones, gubernaturas y demás cargos funcionariales o electorales.
    Mientras los dirigentes de partidos, de sindicatos, de profesionistas, de empresarios, luchan abiertamente por el poder personal o de grupo dentro de sus organismos y dentro del gobierno, el EZLN proclama que la batalla no es electoral ni por conquistar cargos, sino la que debe darse entre los trabajadores para que sean ellos mismos los que de manera colectiva determinen lo que hay que hacer en cada momento para que todos sean beneficiados. La batalla contra el poder es larga porque deben extirparse viejas formas de pensar y modelos de control que se resisten a morir, pero sobre todo un gran poder económico local y transnacional dispuesto a usar todos sus recursos contra cualquier rebelión. Pero la única lucha real es la que se da desde abajo, de manera consciente y horizontal sin preclaros y autoproclamados dirigentes que pudieran decir con los zapatistas: "todo para todos, nada para nosotros".

VIDEO